
Además
de ser una fruta riquísima que se puede preparar de muchas formas, es un
alimento bajo en calorías pero con muchísimos beneficios contra el
envejecimiento y para bajar de peso.
Propiedades
Curativas:
- Energía: Es útil para fortalecer el cuerpo debilitado.
- Colesterol: Recomendada para bajar el colesterol. En algunos lugares se puede conseguir en la farmacia un preparado llamado Melongel.
- Adelgazar: La berenjena se utiliza en las dietas porque es un alimento sáciate, ya que el 92% de su composición es agua y al tomar berenjena tendremos la sensación de no poder comer más por sentirnos “llenos”. Otra forma es de tomar el zumo de berenjena.
- Reconstituyente cerebral, es preparado con las semillas.
- Alimento Diurético: Su contenido de agua estimula la actividad renal de nuestro organismo, por lo que se convierte en un alimento diurético.
- Anemia: Es rica en hierro y magnesio, aportando hasta 15% de la dosis recomendada en una dieta diaria. Esto ayuda fortalecer las defensas y a prevenir la anemia, además de mejorar el funcionamiento de los músculos y el corazón.
- Antioxidante: Ciertos flavonoides de la berenjena tienen propiedades antioxidantes, por lo que se recomienda en la prevención de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y del cáncer.
- Arteriosclerosis: Ayuda a prevenir la arteriosclerosis.
- Cáncer: Algunos estudios trabajan para reforzar teorías sobre los elementos fitoquímicos de las berenjenas y su capacidad protectora contra células cancerígenas.
- Cerebro: La berenjena es buena para el cerebro, ya que el nasuin es un antioxidante muy potente que protege las membranas celulares. Así, los fitonutrientes antocianinas actuarán protegiendo los lípicos de las membranas celulares del cerebro, facilitando y favoreciendo el envío y recepción de órdenes de las moléculas mensajes a la célula.
- Colesterol Malo: Absorbe como esponja el colesterol malo, así que ayuda a reducirlo.
- Desintoxicante: Tiene propiedad desintoxicante, ya que nos ayuda a eliminar muchas toxinas de nuestro cuerpo gracias al potasio.
¿Cómo Comprarlas?
Al
comprarlas, ten en cuenta que las berenjenas más sabrosas son aquellas cuya
cáscara es bien lisa y brillante, de color morado oscuro y de mayor peso en
proporción a su tamaño.
Un
truco para saber si la berenjena está bien madura consiste en hacer una ligera
presión con los dedos sobre la piel. Si los dedos dejan huella, la berenjena
está madura.
Su
conservación debe ser en un lugar refrigerado hasta su consumo y debe
consumirse lo más pronto posible. Se puede conservar de 7 a 10 días, ya que el
fruto pronto desarrolla manchas pardas y empieza a amargar.
Preparación:
Cortar
½ taza (4oz) de trocitos o rebanadas y hervir en 1 litro de agua, después se
cuela y se guarda, después se cuela y se guarda para tomar varias veces al día.
Dosis:
Beber de
3 a 4 tazas de 8 oz al día.
Contraindicaciones:
Las
personas con problemas de riñón deben evitar el consumo de berenjena por su
alto contenido de oxalatos, ya que estos pueden cristalizar y provocar algún
problema de salud renal.
Receta de escabeche de Berenjena, se pica en trocitos, se deja en agua con sal por 3 horas. Luego se bota el agua, y
se meten en un frasco con vinagre, aceite de oliva y agua. En proporciones
iguales. Y listo. Tenemos Escavache de berenjena por 6 meses. las puedes comer solas o en ensaladas.
Bibliografía
Sarli,
A.: Tratado de horticultura. Buenos Aires (Argentina):
Hemisferio Sur, 1980. ISBN 950-504-144-6
Dimitri,
M. J.: Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería (tomo
1: «Descripción de las plantas cultivadas», segundo volumen. 3.ª edición,
pág. 657-1163). Buenos Aires: ACME, 1978. ISBN 978-950-565-343-0
Referencias
↑ J. Corominas, Breve diccionario
etimológico de la lengua castellana. Editorial Gredos, Madrid, 1973
↑ Eguilaz y Yanguas, L. de. Glosario
etimológico de las palabras españolas (castellanas, catalanas, gallegas,
mallorquinas, portuguesas, valencianas y vascongadas) de origen oriental
(árabe, hebreo, malayo, persa y turco), Granada, 1886. Facsímil, Ediciones
Atlas, Madrid, 1974.
↑ Mélongène en Lécluse F., Léxique français-grec avec
l’explication latine, à l’usage des classes de…, Paris, 1844
No hay comentarios:
Publicar un comentario